Bienvenidos

martes, 26 de junio de 2012

Resumenes Harold Prada


Harold Prada
hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 1

La Etnografía, Epistemología y la Ontología

            La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos con la finalidad de describir las costumbres y tradiciones de un grupo en particular. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural específico.

            La etnografía conlleva a una observación donde el investigador pasa hacer participante durante un periodo de tiempo en el que se desenvuelve, manteniendo un contacto directo con el grupo que estudia. El trabajo puede complementarse con entrevistas para obtener una mayor información y así revelar datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en que se encuentra inmerso.

            Ante lo anterior debe existir un compromiso a lo que se refiere específicamente a la metódica; es por ello que autores como De Berrios, Omaira G. Briseño de Gómez y María Isabel, hacen un planteamiento en el cual exponen la nueva teoría como modelo de investigación como lo son: la epistemología y la ontología, en donde el camino en la teoría se mueve durante la investigación con el espíteme y la relación existente entre el sujeto y objeto, lo que resulta como la sustancia durante el proceso; en la simbiosis entre ellos se experimenta el surgimiento de una tercera dimensión, siendo la conexión con un elemento que resulta inseparable a lo gnoseológico y fenomenológico relacionado con el nivel de pensamiento inductivo y deductivo.

            Lo anteriormente señalado, se dirige a la conclusión entre paradigmas y corrientes de investigación con vasto compromiso de la metódica; en donde se desprende dimensiones como:

1.      Dimensión Gnoseológica: se encuentra sumergida concretamente en lo epistemológico, en la búsqueda del “saber” o a la fuente del “saber” de una investigación; en esta dimensión se puede encontrar dos valores o sub-dimensiones como lo son el empirismo y el racionalismo.

2.      Dimensión Ontológica: al igual que la anterior dimensión se podrá obtener dos valores o sub-dimensiones entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada, los cuales son el idealismo y el realismo.


Harold Prada
hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 2

 Métodos

Al momento de toda investigación el investigador se enfrenta a un proceso llamado la epistemología entendiendo por ello Bunge (1981), lo define como “la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”. Definido ello el investigador es dirigido hacia dos posiciones epistemológicas independientemente de las variantes que se tengan desde la posición objetiva y las variantes que se puedan presentar ante una posición subjetiva, lo que genera una perspectiva o punto de vista teórico las cuales pueden ser: el positivismo, el interpretativismo, la fenomenología, la hermenéutica, entre otros; es de ahí que se dirige hacia la metodología que va a utilizar lo que comprende a la metodología experimental, la investigación acción, el estudio etnográfico entre otros; todo ello obliga al investigador a la aplicación de métodos como el cuestionario, la observación, la entrevista etcétera, que se reportarán en cada uno de los momentos aplicados durante la investigación.

Tomando en cuenta la presentación realizada por el doctor Miguel Álvarez C. (2012) y de manera resumida nos presentó la existencia de tres esquemas en donde el investigador deberá decidir por qué camino tomar, estos esquemas son los que normalmente se han venido utilizando en cuanto la investigación se refiere.

El primero es un enfoque meramente cualitativo constructivista definido por Ray (1977) y citado por Taylor y Bodgan (1994) “el cual consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos es un modo de encarar el mundo empírico”; este tipo de investigación es inductiva ya que el investigador desarrolla conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos; es decir, el investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística.

El segundo enfoque contrapuesto con el anterior  representa una propuesta cuantitativa de diseño de investigación, está es definida por Pita F. y Díaz P (2002) como “aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables”. La mencionada llega a estudiar la agrupación o vínculo entre variables cuantificadas.

Sin embargo, ante estas dos posturas se concibe el método mixto al surgir de la combinación de los métodos cualitativos y cuantitativos; como lo expresa  Sampieri R. (2006) “La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales”. En tal sentido el anterior citado define al método mixto como “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”.

De todo lo anterior se desprende la siguiente pregunta: ¿Qué camino tomar? o ¿Qué sendero caminar? en cuanto al enfoque a seleccionar; eso dependerá del tipo de investigación que se va a realizar o con el tipo de realidad que se piensa abordar, tomando como referencia esta premisa se tomará como lineamientos el esquema presentado en la ponencia del doctor Miguel Álvarez C. para la propuesta de diseño de investigación, la cual dependerá del tipo de propuesta que como ya anteriormente se ha mencionado puede ser cuantitativa o cualitativa sin dejar a un lado el llamado método mixto.

Álvarez Miguel. (2012). (power point). IdMRC Social Research Methods autumn lecture-workshop series. Innovative Design$ Manufacturing Research centre. University of Bath. Caracas: Ponencia presentada en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas en el Doctorado de Innovaciones Educativas.

Fernández P. y Díaz P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. La Coruña

Bunge, M. (1981). ¿Qué es y para qué sirve la epistemología? Barcelona: Editorial Ariel

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.


Taylor S. y Bodgan R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona Editorial Poidos



Harold Prada
hpradag@yahoo.com









RESUMEN CLASE 3
EL ABSTRACT O RESUMEN

Los abstract o resúmenes se realizan para que el lector sepa adelantadamente si un paper que se va a leer le interesa o simplemente no le interesa; en la mayoría de los casos las personas pierden el tiempo en leer grandes cantidades de cuartillas y lo que en realidad deberían de hacer es simplemente leer los abstract o resúmenes, ya que ellos constituyen la parte más importante del trabajo de investigación, el mismo se redacta en tercera persona y en pasado haciendo referencia a la investigación que se realizó.

Los abstract presentan una estructura al momento de su presentación lo que les da un aspecto mucho más formal; esa estructura se inicia al mencionar los autores, fecha de publicación, el volumen y hasta las páginas del documento y también puede incluir la dirección electrónica donde se podrá leer el documento completo.

En un segundo escalón se puede divisar otro elemento que normalmente no se encuentran en todos estos resúmenes, una especie de descripción numerada por autor donde mayormente se ha desarrollado en el ámbito como investigador; este aspecto generalmente se encuentra en resúmenes de revistas especializadas extranjeras, ya que este detalle permite observar si el autor está capacitado para escribir sobre el tema.

En el mismo sentido, los resúmenes no se deben basar solamente en que son doscientas cincuenta palabras o que debe estar escrito en letras mayúsculas; el objetivo principal del mismo en cuanto a su importancia, es que al momento de iniciar el resumen se califique a los autores de acuerdo a la universidad o al colegio profesional que lo soporte o que le dé aval a su persona.

El siguiente aspecto es el título el cual más que escribirlo en negrillas, debe de estar relacionado directamente con lo que se está observando en cuanto a los autores que lo escriben, lo cual le da mucho más credibilidad a lo que está investigando.

Siguiendo la línea de ideas, se encontrará el desarrollo, el fundamento central del abstract delimitando el objetivo principal de la investigación de una manera directa y precisa con lo que se está investigando; luego se expresará y desarrollará de una manera implícita  el método y diseño de investigación ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto.

Con referencia a lo anterior, toda investigación arrojará unos resultados y finalmente la conclusión, la primera consistirá en describir lo que sucede, mientras que en la segunda, ésta a diferencia de los resultados es deductiva.

Como último aspecto, se podrá encontrar las llamadas palabras claves o mejor conocidas como keywords, siendo un mito el cuantas se pueden mencionar; estas keywords no son más que palabras que orientan al lector sobre el tema que simplemente le interesa, son descriptores del trabajo, es por esta razón que no solamente se deberán mencionar algunos, sino por el contrario todas las que sean necesarias siempre y cuando estén íntimamente relacionadas con la investigación.

Un abstract o resumen es un corto, adecuado y comprensivo resumen tanto de un artículo como también de un contenido académico o científico. El resumen debe guardar una estructura de presentación donde se pueda apreciar el o los autores, la fecha de la publicación, el título, el desarrollo, resultados, conclusiones y finalmente los keywords del artículo que se investigó. El abstract debe ser tan conciso y concreto que le permita al lector leer o no, el contenido completo del artículo o de la investigación propuesta.


Harold Prada
hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 4
LA BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
El término de bibliografía anotada, nos permite buscar textos que entre sus características principales será las consultas primarias para una determinada investigación; es por esta razón que solamente se buscará un grupo de textos que estén relacionados íntimamente con la investigación y no por el contrario por el título se tenga que comprar libros por cantidad.
Es en este mismo sentido, que existen varios criterios para la búsqueda de un texto que represente significativamente para la investigación que se realice; entre los cuales se destaca:
v  Por autor: en este criterio el investigador puede guiarse en cuanto a la obtención de un libro preguntándose: ¿Quién es el autor?, ¿Cuáles son sus títulos y preparación académica? O simplemente saber si el autor está calificado o no para escribir acerca del tema.
v  Propósito: para el investigador puede representar importante el propósito de adquirir un libro o de hacer una investigación; en este caso con tan sólo leer la tapa o la contra tapa del libro y observar la parte interna del libro se puede determinar si el propósito de la persona que escribió el libro compagina con el propósito de lo que se va a investigar.
v  La audiencia: este criterio se basa en que el escritor se dirige hacia una audiencia determinada al momento de escribir, como por ejemplo: un público general, académico, político, profesores, principiantes, entre otros.
v  Metodología: este criterio es tomado en cuenta cuando se determina el tipo de metodología que utilizó el autor en su investigación; se puede mencionar el método de artículo, la posición de la investigación o simplemente el relato de lo que otros hicieron.
v  Conclusión: en este criterio se toma en cuenta las conclusiones a que llegó el autor, hay autores que presentan en cada capítulo un resumen y es ahí que con tan sólo leerlo el investigador se dará cuenta si el libro es pertinente para la investigación.
v  Anexos: en este aspecto se puede observar principalmente las tablas, mapas, la bibliografía, fotografías, estadísticas, etcétera; que pueden ayudar a explicar con mucha más claridad una determinada información y con ello poder escoger una literatura que permita sumergirse más profundamente en la investigación.
Otro criterio que se puede tomar en cuenta al momento de hablar acerca de la bibliografía anotada tiene que ver con el tiempo de la publicación de una obra literaria y es aquí donde el investigador no sólo toma en cuenta a un libro ya que su publicación suele llegar a tardar varios años; es por lo anteriormente señalado que se puede dirigir hacia los artículos que generalmente son evaluados por un grupo académico y también los conocidos sitios web; cuya publicación resulta mucho más rápida.
La bibliografía anotada es una lista de recursos de información entre los cuales se puede encontrar a los artículos, sitios web y los conocidos libros, entre otros; en los cuales  los datos bibliográficos de los recursos presentados se acompañan de una breve descripción, anotación o cita del recurso; la cual tiene por objetivo principal proveer al lector de la información suficiente, indicándole la importancia del recurso citado; es por esta razón  que la bibliografía anotada va a forma parte del diseño de investigación.
Harold Prada
hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 5
LA INVESTIGACIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO
La ciencia puede ser vista desde varios puntos de vista; esto quiere decir, que puede ser observada desde el punto de vista del realismo lo que significa que lo observado es real y de no ser observado simplemente no es real; la siguiente manera de ver a la ciencia es la instrumentalista lo que infiere a que lo observado no necesariamente debe ser real y finalmente se puede ver a la ciencia desde el punto de vista del constructivismo social donde la arqueología emerge a través, de un contexto político o social; es en esta última donde se construye la realidad y la teoría surge a partir de lo que se observa y también puede nacer de la data que se recopila o recupera del ambiente.
El Conocimiento
Es justificar la creencia que es simplemente la verdad, es una verdad que se puede justificar de alguna forma; no quiere decir que no se puede justificar desde el punto de vista realista instrumentalista y del constructivismo social.
Los griegos clasifican al conocimiento en dos tipos, el primero conocido como la doxa, entendiéndose como lo que se cree que es verdad y el segundo conocido como episteme, siendo definido como lo que se conoce o se sabe que es la verdad; sin embargo, para llegar a la episteme hay que pasar por la doxa, lo cual sucede a través de un proceso científico de investigación lo que permite comprobar lo que se investiga; en todo caso lo importante de este tema se dirige a que el estudiante o investigador deba entender que primero debe partir de la doxa para llegar a la episteme y para lograr ello su único camino es a través de un proceso científico de investigación; sin embargo, cómo el investigador sabe que ha logrado pasar de una a la otra, primeramente se toman en cuenta alternativas que permitan una comparación que se dirijan a demostrar o definir ese conocimiento.
En segundo lugar y como otro aspecto es soportar al conocimiento con evidencia, en consecuencia la evidencia soporta al conocimiento usualmente empírica lo que infiere a que cada vez suceda debe repetirse y obtener los mismos resultados.
Otro aspecto que es tomado en cuenta para considerar a un conocimiento, es el sentido probabilístico; es decir, la existencia de cierta cantidad de probabilidad de que algo sea así, siempre teniendo presente que esa probabilidad pueda variar de acuerdo al tipo de investigación que se realice.
Finalmente el conocimiento debe ser de aceptación social, con lo cual se puede validad al conocimiento.
Harold Prada
hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 6
MODELOS
Toda realidad tiene una lógica, esa lógica obedece a una ciertas normas, reglas y hasta propuestas que el investigador tiene que descubrir; es decir, no están escritas sino que se encuentran sumergida en la realidad, cuando se aborda la realidad desde el punto de vista cualitativo, lo que se busca es que a partir de los datos que ahí se generarán a través de una realidad e identificar como funcionan.
Desde la teoría generativa, se va creando un patrón, un modelo para la investigación; pero no por el simple hecho de haberlo construido, la realidad se descubre a través del estudio de la misma ayudado con la aplicación o empleo de un patrón en tal sentido Miles y Huberman (1984) establece que “la recolección de datos es inevitablemente un proceso selectivo, no podemos ni logramos abarcar todo, aunque pensemos que podemos y que lo hacemos”.
Los ya citados son considerados como pioneros en cuanto a la teoría cualitativa; los cuales propusieron que se podía codificar una realidad y en función de la codificación de esa realidad descubrir el modelo, mediante el cual esa realidad funciona; lo que permite estructurar, construir y hasta tomar un modelo para confrontarlo con la realidad.
En la misma línea de ideas resulta resaltar, que las investigaciones cualitativas requieren de mucho tiempo. Es por esta razón que Miles y Huberman (1984) señalan que “se necesita de dos a cinco veces más tiempo para procesar y ordenar los datos, que el tiempo necesario para recolectarlos.
Se puede utilizar la dialéctica como método, el cual se pretende aplicar para construir un modelo, en ninguna instancia se aplica para montar un modelo en donde este lo encamine para llegar hacer la investigación; sino por el contrario, es un método para construir modelo, para evidenciar que sucede en una realidad; bajo esta premisa nuevamente Miles y Huberman (1984) plantean que “si esto es verdad debe existir un modelo inicial”.
Es importante señalar que el modelo a descubrir está en función no solamente de la entidad sino de las relaciones que se establecen entre ellos y todo esto está manejado, determinado por elementos conocidos como entorno, contexto y ambiente. Lo que se busca como fin, es conformar una metodología partiendo de lo anterior, para así descubrir y ubicar un tipo de modelo.

Harold Prada
hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 7
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN MIXTO
Durante la clase del pasado jueves de fecha 21 de junio del presente año, el Doctor Miguel Álvarez, hace un resumen de la ponencia de John Creswell, realizada en Canadá específicamente en la Universidad de Manitoba dictada en marzo del 2010; en donde el ponente establece en primer término el posesionarse a sí mismo; es decir, cual es su posición ante el tema de investigación, lo cual resulta interesante ya que la mayoría de los investigadores se convierten en repetidores de autores más no se delimita en sí la posición del mismo ante el tipo de investigación a realizar.
Para ello la investigación es integrada por un grupo de componentes interactivos que jamás serán lineales, lo que expresa con ello es tumbar la teoría en cuanto a que debe realizarse toda investigación siguiendo unos pasos; es decir, no existe un esquema durante la investigación, cuando la verdad es que hay momentos en los cuales se tiene que interactuar con la investigación, como también con los componentes de la investigación.
De manera tal, se puede concluir que el método no es lineal, lo que establece que la secuencia puede ser alterada, lo que significa que el método es interactivo y para ello el autor se focaliza como segundo aspecto en la recolección rigurosa durante el proceso de investigación, verificando que esa data es verás, es cierta y para que ello se cumpla deberá satisfacer ciertas condiciones para poder decir que esa data es confiable, para posteriormente analizarla.
Otro aspecto que se toma en cuenta al momento de trabajar una investigación de acuerdo al ponente es el tipo de método a utilizar, siendo la investigación aplicada su preferido ya que se pregunta “Para qué voy a investigar algo que no puedo aplicar”.
En un cuarto aspecto establece como primordial trabajar algunas veces de una manera colectiva, presentando esta como su posición por encima de un trabajo meramente individual; en quinto aspecto se encamina a entender el mundo social y la vida social el cual plantea que ello puede ser visto desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo.
En otro orden de idea el doctor Miguel Álvarez, profesor de Métodos expone brevemente los inicios de los métodos mixtos, de acuerdo a John Creswell, los mismos fueron desarrollados hace 20 años durante los finales de los años 80; los cuales empezaron a establecerse como valederos o ciertos la unión de métodos; sin embargo, el principal antecedente se dirige a Miles y Huberman, entre otros autores.
Los métodos mixtos emergen de la sinergia entre lo cualitativo y cuantitativo, presentando su propia metodología, una propia perspectiva a nivel de paradigma y finalmente su propio método. En tal sentido Hernández R. (2006), define al método mixto como “un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”.
Entre las ventajas o bondades del método mixto se pueden encontrar:
1.      La perspectiva en cuanto a la dirección de solución del problema es más precisa.
2.      Este enfoque ayuda a clarificar y crea el planteamiento del problema así como las formas más apropiadas para su estudio.
3.      La cantidad de observaciones produce datos más ricos y variados.
4.      En este enfoque se potencia la creatividad teórica con procedimientos críticos de valoración.
5.      La combinación de métodos permite ampliar la dimensión del proyecto de investigación.

HAROLD PRADA

hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 8


CONFIABILIDAD Y VALIDEZ


            Hablar de estos principales tópicos nos permite primeramente definir la confiabilidad, de acuerdo a Anastasi A. y Urbina S. (1998) la define al referirse “a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les examinan en distintas ocasiones con el mismo test, con conjuntos equivalentes de reactivos o en otras condiciones de examinación”.(p.84); y en cuanto a la validez se puede definir de acuerdo a Kaplan R. y Saccuzzo D. (2006) “como la concordancia entre la puntuación o medida de una prueba y la cualidad que se cree que está midiendo”. (p.134).

            Es importante definir las anteriores premisas, ya que los mismos son puntos álgidos de discusión entre las personas que manejan métodos cuantitativos y los que manejan métodos cualitativos; los estudiosos en esta materia sencillamente exponen desde su punto de vista que la data cuantitativa es la única que puede estar sometida a una validez y confiabilidad; ahora los que manejan métodos cualitativos determinaron sencillamente que no se puede sacar confiabilidad ni mucho menos validez en ninguna de las investigaciones porque sólo serán confiable para escenarios en que se está trabajando; si esto resultara cierto, seria de muy poca utilidad esa investigación en particular; más cuando se quiera realizar una investigación en el área social se busque aplicar la validación y la confiabilidad ante un método cualitativo es decir, trasladar esa aplicación para generalizar y finalmente cambiar de una forma u otra la realidad.

            Para dar validez desde el punto de vista cualitativo a una investigación, se puede tomar en cuenta principalmente la data, siendo importante la data a recolectar y para que esto ocurra se debe tomar en cuenta a las personas que tengan cierto nivel sin olvidarse de que cumplan con criterios preestablecidos por el investigador como por ejemplo:

·         Personas que estén trabajando en el área que se está investigando.

·         Personas que ejerzan cargos dentro de área que se está investigando.

·         Personas que estén graduadas en por lo menos los diez (10) últimos años.

·         Entre otros aspectos que determinaran cada investigación.

            Son estos criterios por ejemplo donde el investigador parte o se inicia en la escogencia de los expertos que van a formar parte para la investigación a realizar y así no sesgar la información.


HAROLD PRADA C.I 12.502.990

hpradag@yahoo.com

RESUMEN CLASE 9

La Teoría Fundamentada

            Dentro de los aspectos más importante de la teoría fundamentada y como aspecto principal para todo investigador que piensa utilizar esta metodología es simplemente que el mismo no tendrá que inventar aplicando otro método, ya que esta teoría es auto sustentada, lo cual se logra al trabajar únicamente con ella de pie a cabeza, ya que presenta sus propios métodos y hasta sus elementos teóricos que la conforman.

            Dentro de los antecedentes históricos se puede encontrar a Valdés, Barbney Glaser y Anselm Strauss; quienes fueron los primeros que empezaron a discutir sobre el tema; luego Glaser se muere y se consigue con Juliet Corbin siendo ella la que establece los verdaderos elementos puntuales de esta teoría, ya que  Barbney Glaser le da un toque un poco más psicológico mientras que ella mucho más tarde hace los aportes determinantes para la teoría de Anselm Strauss.

“Es una metodología general para el desarrollo de la teoría que se construye sobre una recogida y análisis de datos sistemáticos” (Paz, 2003)



“Es una teoría derivadas de datos recopilados de manera sistemáticos y analizados por medio de un proceso de investigación.” (Corbin y Strauss, 1990)



Como se puede notar diferentes autores realizan ciertos aportes ante este tema más sin embargo, es Corbin y Strauss quienes abordan con mucha más profundidad y hasta mucha más precisión el mismo.



            Se puede definir a esta metodología como la teoría derivada de la recopilación de datos de una manera sistemática, de no ser así pierde por completo la validez además estos datos serán analizados por medio de un proceso de investigación, a través de por ejemplo una entrevista a profundidad realizadas, la opinión de grupos focales o hasta la opinión de grupos de expertos.

            Una de las características principales de la teoría fundamentada es describir profundamente relacionando con el tema a investigar con un ordenamiento conceptual, el cual puede ser aplicado de acuerdo a sus propiedades lo que conlleva a teorizar; es decir, desde los datos, desde los documentos, así como también de horas de grabación de videos se construye una teoría.

            De manera tal, que la persona que piensa trabajar con la teoría fundamentada tiene a su vez que trabajar un poco con el construccionismo y el interaccionismo simbólico ya que esta teoría fue usada por psicólogos sin embargo, no es de su pura exclusividad ya que la antropología, la educación, el trabajo social y hasta la enfermería están utilizando esta metodología durante sus procesos de investigación.






EJEMPLOS DE CORRELACIONES

 

                                                                                                                      Autores:


                                                                                                                     Harold Prada

                                                                                                                      Ninosmar Soto

EJEMPLO Nº1

Cuadro 1


Calorías ingeridas en el desayuno y el número dadas de vueltas dadas al paseo de los procedes

Calorías ingeridas durante  el desayuno
Número de vueltas
650,00
6,00
200,00
2,00
750,00
7,00
800,00
9,00
580,00
4,00
690,00
6,00
850,00
9,00
240,00
2,00
470,00
3,00
900,00
10,00

      En el análisis estadístico realizado con el programa de SPSS versión 20, se puede apreciar en el cuadro 2 y gráfico 1,  que existe una correlación significativa de las variables calorías versus vueltas dadas a los procedes a un nivel de confianza de 0,01, esto quiere decir que a medida que se consume más calorías en forma de alimentos nutritivos, el rendimiento es mayor en cuanto al número de vueltas dadas a los procedes.
Cuadro 2      

Correlación de las variables  calorías ingeridas en el desayuno y número de vueltas dadas al paseo los procedes.


Correlaciones

Calorías
Vueltas
Calorias
Correlación de Pearson
1
,953**
Sig. (bilateral)

,000
N
10
10
Vueltas
Correlación de Pearson
,953**
1
Sig. (bilateral)
,000

N
10
10
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Gráfico 1. Calorías ingeridas durante el desayuno y el número de vueltas dadas a los Procedes


EJEMPLO Nº2

Cuadro 3
Kilómetros recorridos al trotar, calorías ingeridas en el desayuno, agua consumida antes  y después de trotar y la eficiencia que tuvieron en el  trabajo 8 personas de la empresa HANINO, C.A.
Trote
(Km)
Ingesta de alimentos en el desayuno
(Calorías)
Agua (H2O)
Consumida
(ml)
Eficiencia en su desempeño en el trabajo
5
600
1000
4
8
750
1200
4
7
700
1150
4
10
950
1500
5
2
350
700
2
1
200
500
1
4
500
900
3
9
800
1300
5

Cuadro 4
Correlación entre las variables kilómetros recorridos al trotar, calorías ingeridas en el desayuno, agua consumida antes  y después de trotar y la eficiencia que tuvieron en su trabajo.

Trotar
Calorías
Agua
Eficiencia
Trotar
Correlación de Pearson
1
,988**
,989**
,954**
Sig. (bilateral)

,000
,000
,000
N
8
8
8
8
Calorías
Correlación de Pearson
,988**
1
,999**
,971**
Sig. (bilateral)
,000

,000
,000
N
8
8
8
8
Agua
Correlación de Pearson
,989**
,999**
1
,968**
Sig. (bilateral)
,000
,000

,000
N
8
8
8
8
Eficiencia
Correlación de Pearson
,954**
,971**
,968**
1
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000

N
8
8
8
8
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).



     La eficiencia en el desempeño de los trabajadores en su respectivo empleo,  fue  medida a través de un escala de estimación en donde el valor de 5, corresponde a los trabajadores que son muy eficientes, 4 para eficientes, 3 para los trabajadores que realizan solo su trabajo,  pero poco efectivo, el valor de 2 para los trabajadores no eficientes  y 1 para los trabajadores muy ineficientes.

     En el cuadro 4, se puede apreciar  que entre las variables trotar, una buena ingesta de calorías en la mañana, consumo de agua y eficiencia en el desempeño de su trabajo, existe una correlación significativa a un nivel de confianza de 0,01, esto quiere decir que a medida que se consume más calorías en forma de alimentos nutritivos, se tome agua, se logra trotar  más kilometro y la efectividad en su trabajo es mayor.


BLIBLIOGRAFÍA ANOTADA TRABAJO FINAL

Aponte Blanca

Gonzalez Adlih

Prada Harold




TÍTULO
FORMATO/ AÑO
AUTOR Y CRITERIO SOBRE LA MATERIA
TÓPICOS A RESALTAR
OTROS
1
Innovación Docente y uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria.
Artículo de Investigación.
(2004)
Salinas, Jesús. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Islas Baleares y prof., desde 1989, de Tecnología Educativa y de Diseño y Desarrollo de Programas de educación flexibles y a distancia en el Departamento de Ciencias de la Educación de la misma universidad.
Analiza los cambios y desarrollo de vías de integración con las TIC que deben gestar las universidades. Para ello propone seguir el marco de los procesos de innovación.
2
La Escuela, Espacio de Innovación con Tecnologías
Artículo de Investigación.
(2011)
García, Carlos. Catedrático en didáctica y organización escolar de una Universidad de Sevilla. Dirige el grupo investigación IDEA y el proyecto Prometeo dedicados a la investigación y formación en el campo de la formación docente. Actualmente se ha centrado en los procesos de aprendizaje y formación a través de internet.
El artículo analiza la escuela como un espacio de innovación con tecnologías, centrado en 3 elementos de análisis: las personas que innovan, los contextos de la innovación y las innovaciones educativas
3
Sociedad Educadora
Artículo de Investigación.
(2001)
 Cajiao, Francisco. Consultor de la UNESCO en el área de educación.
Analiza el tipo de educación que correspondería al mundo actual.
4
Las tecnologías de la Información y comunicación en la formación docente
Libro
(2004)
UNESCO: Presenta un marco conceptual para las TICs en la formación docente, describe las condiciones esenciales para una integración exitosa de la tecnología y sugiere lineamientos para desarrollar un proceso estratégico de planificación.
Las teorías que respaldan el uso de nueva tecnología, una fundamentación para la formación docente en el marco de las TIC, entre otros. También se identifican estrategias para llevar adelante el proceso de
cambio en los programas de capacitación docente, en relación a la tecnología
Presenta un contexto mundial. Presenta un plan estratégico para la formación docente
5
Nuevos Paradigmas tecnológicos y políticas en Ciencia, Tecnología e I.
Artículo de Investigación.
(2009)
Gutman Graciela y Lavarello Pablo. Investigadoras activas del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Argentina.
Resume los rasgos centrales de los nuevos paradigmas tecno-económicos a partir de los logros recientes en países industrializados, presenta las capacidades tecnocientíficas existentes en algunos países de América.



TÍTULO
FORMATO/ AÑO
AUTOR Y CRITERIO SOBRE LA MATERIA
TÓPICOS A RESALTAR
OTROS
6
Políticas Públicas en la sociedad de la información en Iberoamérica: ¿una misma visión?
Artículo de Investigación.
(2009)
Guerra Massiel y Jordan Valeria. Investigadoras consultoras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Plantean el escenario político que presenta América Latina en relación a las TIC, cuya principal meta es acortar la “brecha digital” que pueda incrementar la pobreza y la exclusión social.
7
Usuarios e Innovación: la apropiación de la tecnología como factor de desarrollo epistémico
Artículo de Investigación.
(2009)
Busto, Eduardo y Feltrero Roberto. Investigadores activo en el área de la ciencia y la tecnología al servicio de la educación
Destacan la importancia de la apropiación social de las TIC y su influencia en la producción y reproducción del conocimiento.
Hacen énfasis en el campo científico.
8
Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones
Artículo de Investigación.
(2010)
Marqués, Pere. Pertenece al grupo e investigación de Didáctica y Multimedia de la Universidad autónoma de Barcelona.
Realiza un análisis del Impacto de las TIC en el mundo educativo, propones niveles de integración y formas básicas de uso. Describe las ventajas e inconvenientes del uso de las TIC en educación.
Este grupo de investigación tiene página web.
9
Estudios sobre sociedad y tecnología
Libro.
(1998)
Sanmartin y otros. Pertenece al grupo de investigación de la Universidad de Valencia
Ofrece una panorámica sobre los principales estudios entre Ciencia, Tecnología y Sociedad y la influencia de estos en la economía, la política, la cultura entre otros.
10
El proceso de integración  y uso pedagógico de las TIC en centros educativos
Artículo de Investigación.
(2009)
Moreira Manuel. Integrante del Proyecto Medusa en Islas Canarias (dotación de recursos tecnológicos a los centros escolares).
Se presenta una síntesis de una investigación realizada en diferentes niveles de educación en Canarias, se desarrolló una metodología etnográfica
Presenta un estudio de caso longitunal a lo largo de dos años



TÍTULO
FORMATO/ AÑO
AUTOR Y CRITERIO SOBRE LA MATERIA
TÓPICOS A RESALTAR
OTROS
11
El impacto de las TICs en la sociedad del Milenio: Nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “alfabetización tecnológica”
Artículo de Investigación.
(2005)
Aznar Inmaculada. Departamento de educación de la universidad de Córdoba. Cáceres María e Hinojo Francisco. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada
Pretenden dar a conocer aspectos  positivos y negativos sobre el uso o abuso de las TICs y proponen una reflexión hacia una visión de futuro, cómo abordar los nuevos desafíos y retos desde una intervención educativa adecuada.
Presenta posicionamientos a favor (tecnófilos) o en contra  (tecnófobos) de los nuevos cambios que condicionan y determinan la cotidianeidad
ciudadana.
12
Internet y la sociedad de Red
Conferencia de presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UAC (2000)
Manuel Castell. Profesor de Sociología y Directo de Internet Interdisciplinary Institute de la Universidad Abierta de Cataluña
Presenta en 10 grandes tópicos una caracterización del internet en el presente y la importancia de éste en el desarrollo de todos los ámbitos de la sociedad.
El autor presenta un amplio repertorio de trabajos referido al tema. Es una referencia obligada en la materia.
13
La sociedad de la información. Tecnología, Cultura y sociedad
Artículo de Investigación.
(2002)
Bericat Eduardo. Catedrático de la Universidad de Málaga
Se conceptualiza desde el punto de vista sociológico “sociedad de la Información” basados en el paradigma tecnológico. Propone la Teoría social de la información teniendo como soporte a Luhmann y Habermas
14
La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad
Artículo de Investigación.
(2007)
Vezub Lea. Coordinadora del Proyecto “los profesorados de formación docente. Características de los formadores y las Instituciones” Buenos Aires.
Consultora de la Unesco.
Identifica los principales problemas que presenta la formación docente inicial y continúa en los países latinoamericanos y en el contexto de los cambios y nuevos desafíos que la escolaridad contemporánea le plantea a los docentes.



TÍTULO
FORMATO/ AÑO
AUTOR Y CRITERIO SOBRE LA MATERIA
TÓPICOS A RESALTAR
OTROS
15
Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes
Artículo de Investigación.
(2007)
Coll César, Onrubia Javier, Mauri Teresa. Departamento d epsicología evolutiva y de la educación: Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
Se analiza el uso de las TIC en 2 secuencias instruccionales con estudiantes universitarios: el nivel de diseño pedagógico y el nivel de la organización de la actividad conjunta.
16
El maestro como mediador entre la sociedad del conocimiento y el desarrollo de competencias en TICs
Artículo de Investigación.
(2010)
González Luis perteneciente al grupo interdisciplinario de evaluación pedagógica de la Universidad de Magdalena
Presenta una caracterización del docente en su papel de mediador en el contexto de la sociedad contemporánea donde se hace necesario el uso y apropiación social de las TIC
17
Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores
Artículo de Investigación.
(1999)
Braslavsky Cecilia. Directora General de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Cultura y educación de la República de Argentina y profesora en la Universidad de Buenos Aires.
Propone un modelo funcional de la escuela y la formación, actualización, perfeccionamiento y capacitación de maestros y profesores para ajustarse más las demanda de la sociedad contemporánea.
18
Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamenta
libro
Strauss Anselm  y Corbin Juliet. Principales representantes de la teoría fundamental.
Representa un apoyo fundamental para el planeamiento epistémico de una investigación bajo el enfoque de la teoría  fundamental

No hay comentarios:

Publicar un comentario